Barazangi, Nimat HafezTraducción: Jolanda Guardi2015-01-192015-01-192014-12Athenea Digital - 14(4): 355-365 (diciembre 2014) -CLÁSICOS-1578-8946https://hdl.handle.net/1813/39044Este texto quiere ser una investigación pedagógica estructurada históricamente sobre la condición de la mujer árabe y musulmana, y tiene como objetivo el de explicar cómo las primeras mujeres musulmanas y las contemporáneas están lejos de la operación de interpretar el texto coránico, aunque la mayor parte de este texto sugiere el desarrollo de las relaciones entre géneros, en las sociedades musulmanas, para la realización de la justicia y la equidad entre hombre y mujer. Por ejemplo, ¿por qué Aisha y Hafsa (que Dios esté satisfecho con ellas) no son mencionadas entre los comentaristas del Corán, y no buscamos un comentario escrito que las cite, a pesar del hecho de que la primera vivió durante el descenso del Corán y la vida del Enviado de Dios, para orientarlo en su vida cotidiana y política, y a pesar de que la segunda, Hafsa, ha sido una de las primeras lectoras del Corán y de los que lo aprendieron, y conocía todo el texto y la pronunciación perfectamente, y por qué estas dos mujeres quedaron detrás de los primeros compañeros del Profeta cuando se trató de decidir sus sucesores?... La razón, en mi opinión, es que no se ponía confianza en ellas, a pesar de las muchas indicaciones de precisión, en particular en los hadices,2 porque eran mujeres, porque aun los primeros musulmanes no eran inmunes al problema del machismo bajo la presión social tribal que permanece aun hoy día.esSelf-IdentityMuslim womanLA AUTOIDENTIDAD DE LA MUJER MUSULMANATexto original: Barazangi, Nimat Hafez (2002). Al-huwiyya aḏ-ḏatiyya li-l-mar’a almuslimahttp://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n4.1515periodical